Mostrando entradas con la etiqueta Virgilio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virgilio. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2017

DANTE ALIGHIERI, LA DIVINA COMEDIA

Dante en el exilio (circa 1860). Óleo atribuido a Domenico Peterlini


DANTE ALIGHIERI
Escritor italiano nacido en Florencia, en 1265, en el seno de una familia de la pequeña nobleza florentina. 

Es uno de los escritores más destacados de la literatura universal, apreciado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual. 

Además fue filósofo y pensador político y teorizó sobre  literatura.

Es también conocido como "El Poeta Supremo"  o simplemente "El Poeta".

Acerca de su educación se conoce muy poco, aunque sus obras reflejan una vasta erudición que comprendía casi todo el conocimiento de su época.
En sus inicios ejercieron una gran influencia sobre él las obras del filósofo y retórico Brunetto Latini.

Biblioteca Medicea-Laurenziana, Plut. 42.19,
Brunetto Latino, IlTesoro, fol. 72 , sec.


Colaboró activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo cual fue exiliado de la ciudad donde nació. 
Fue un enérgico defensor de la unidad italiana. 

Dante está considerado como el padre de la lengua italiana.

Redactó varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía.

Desterrado de Florencia, vivió sus últimos años en Rávena, donde murió el 14 de septiembre de 1321 y allí está enterrado a pesar de que los florentinos reclaman sus restos mortales.





DANTE  Y BEATRIZ 
Primer encuentro de Dante y Beatriz por Raffaele Giannetti

El acontecimiento más importante de su vida, según su propio testimonio, fue conocer, cuando tenía nueve años, a  una niña llamada Bice o Beatriz Portinari a la que no volvería a ver hasta nueve años después.

Otra versión dice que Dante solo habría visto  a Beatriz una vez en su vida.

Beatriz por Marie Spartali Stillman, 1895

Beatriz pasaría a ser su musa durante toda su vida literaria y fue la mujer a quien amó y que exaltó como símbolo supremo de la gracia divina.
Dante y Beatriz por Salvatore Postiglione, 1906.

Es un modelo de la visión de la mujer como la donna angelicata.

La donna angelicata es un tópico literario que fue creado por G. Guinizelli y desarrollado por Dante. 
La mujer representa el símbolo de la perfección espiritual.

El amor de Dante por Beatriz fue ideal y, una vez fallecida esta, se transformó en veneración.

Dante encuentra a Beatriz en el puente de la Santa Trinidad por Henry Holiday, 1884.


Tras la muerte de Bice, Dante la bautizaría como Beatriz, cuyo nombre significa la Bienaventurada en latín, convirtiéndola en un símbolo de la fe y en su guía y protectora celestial.


A ella están dedicadas sus escritos la Vita Nuova y la Divina Comedia, su obra maestra.

Tras la muerte de Beatriz en 1290, Dante se sumió en un gran dolor.

Al año siguiente contrajo matrimonio con Gemma Donati con quien tuvo 4 hijos.



LA DIVINA COMEDIA

La Divina comedia está en la base del pensamiento moderno y culmina la visión medieval del mundo. 
Es una auténtica enciclopedia del saber medieval.
Está considerada como la mayor obra literaria compuesta en italiano y una obra maestra de la literatura universal.

Su argumento es el recorrido que hace Dante por el Infierno y el Purgatorio acompañado por el poeta romano Virgilio y por el Paraíso guiado por su amada Beatriz.
El viaje de Dante tiene un significado alegórico y se realiza en siete días, como la Creación, durante  la Semana Santa de 1300.Dante abandona el camino recto y, ayudado por Beatriz, intenta reconquistar la dignidad perdida: es un viaje de redención, de liberación, de camino a la salvación.
Beatriz guía  a Dante en el Paraíso. 
Miniatura, siglo XIV Escuela veneciana 

LA DIVINA COMEDIA Y EL NÚMERO TRES
La composición del poema se ordena según el simbolismo del número tres que evoca la Trinidad Sagrada, el Padre, el Hijo y Espíritu Santo.

Está dividida en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso.
Son cien cantos: Uno introductorio y cada una de las tres partes cuenta con treinta y tres cantos. 
Los cantos están a su vez compuestos de tercetos que son estrofas que tienen tres versos.
La obra tiene tres personajes principales: 
Dante, que personifica al hombre. 
Beatriz, que  simboliza la fe.
Virgilio, que representa a la razón.

DANTE  Y VIRGILIO 
Dante y Virgilio en el infierno por William-Adolphe Bouguereau,1850.



Dante admiraba al gran poeta romano Virgilio y lo consideraba el mejor poeta de la historia, por eso como su maestro le quiso hacer un homenaje y hacerse acompañar de él, al igual que su amor ideal Beatriz, ambas figuras fueron fundamentales en su formación humana y literaria.

El poeta latino guía, consuela, da coraje y esperanza a Dante, y es su maestro y modelo. Es el ideal estético y nacional, pero también, aunque es un escritor pagano, es profeta del cristianismo.
Dante y Virgilio en el noveno círculo del infierno por Gustave Doré,1861.



19 de septiembre de 2015

DANTE Y VIRGILIO EN LA DIVINA COMEDIA


DANTE Y VIRGILIO UN ENCUENTRO LITERARIO
El encuentro entre los poetas Dante y Virgilio nunca existió en el mundo real pues vivieron en épocas diferentes.


Publio Virgilio Marón es un poeta latino del siglo I antes de Cristo, que vivió en la época del emperador romano Octavio Augusto, y Dante Alighieri es un poeta italiano de los siglos XIII y XIV que marca la transición de la Edad Media al Renacimiento.


El gigante Anteo bajando a Dante y a Virgilio al Último Círculo 

por William Blake

Dante Alighieri consideraba al poeta romano Virgilio como su maestro.
En la obra de Dante, La Divina Comedia, Virgilio aparece como su guía a través del Infierno y del Purgatorio.


Dante y Virgilio visitando el infierno 
por Rafael Flores (1832–1886)


Además de la admiración de Dante por Virgilio, está el antecedente del descenso de Eneas al infierno para recibir los consejos de su padre Anquises, en el Canto VI de la Eneida de Virgilio.


La barca de Dante por Eugène Delacroix, 1822

Los artistas plásticos han encontrado una gran fuente de inspiración en La Divina Comedia y en la visita de Virgilio y Dante al Infierno y al Purgatorio.


Dante y Virgilio a la entrada del Infierno por Edgar Degas



En esta entrada del blog, puedes ver una muestra de algunos de los cuadros de diferentes autores, épocas y estilos en los que aparecen ambos literatos en su visita al mundo de ultratumba.

Dante y Virgilio en el Purgatorio por Domenico Morelli


En muchos de los cuadros, ambos poetas aparecen con la corona de laurel como símbolo de su fama, mérito y reconocimiento público como grandes autores literarios.



Dante y Virgilio por Camille Corot



Apolo, a quien el laurel estaba dedicado, fue entre los antiguos el dios protector de la poesía, la música y las demás artes.


Dante y Virgilio con Paolo y Francesca por Ary Scheffer

Por estar dedicado a Apolo y por su verdor perenne, el laurel simbolizaba originariamente el triunfo y la gloria en general, y especialmente la que se consigue en el campo de las artes y el saber, un significado que va a prevalecer en la Edad Media y el Renacimiento y llegará a nuestra época.



Dante y Virgilio en el noveno círculo del Infierno por Gustavo Doré



La presencia del poeta coronado de laurel en la iconografía como símbolo del triunfo literario va a ser muy frecuente durante la época del Renacimiento.



Dante y Virgilio contemplan el paso de Caronte por  Alexander Litovchenko



Si nos trasladamos al terreno de las artes plásticas, los retratos de poetas coronados de laurel en el Renacimiento son innumerables durante este período, pero esta tradición también se mantiene en siglos posteriores hasta llegar a nuestros días.


Dante conducido por Virgilio ofrece  consuelo a las almas de los envidiosos  

por Hippolyte Flandrin



En Italia, en pintura y en las miniaturas de los manuscritos, el poeta es representado frecuentemente coronado o rodeado de una corona de laurel, desde las conocidas imágenes de Virgilio y Dante, hasta Petrarca o Boccaccio.


Paolo y Francesca de Rimini por Dante Gabriel Rossetti

Incluso esta imagen del vate coronado de laurel se repite en los retratos de poetas de otras nacionalidades como el inglés William Sahkespeare, el portugués Camoens, o los españoles Fernando de Herrera, Alonso de Ercilla, Francisco de Quevedo o Gertrudis de Avellaneda.



Dante y Virgilio en los Infiernos por Eugène Deully


Algunos datos para la elaboración de esta entrada están tomados de:

Revista de Literatura CSIC



Dante y Virgilio en el Infierno (1850)  William-Adolphe Bouguereau





26 de agosto de 2015

VIRGILIO, LA ENEIDA



Virgilo en El Parnaso pintado por Rafael
VIRGILIO
Publio Virgilio Marón fue un poeta latino que escribió poesía épica, poesía didáctica y poesía pastoral. 

Nacido en Andes cerca de Mantua, hijo de padres modestos, Virgilio tuvo una educación esmerada y estudió retórica y lengua y filosofía griegas en Cremona, Milán, Roma y Nápoles.

Estudió también algo de medicina, matemáticas y filosofía, adquiriendo una selecta cultura.
Autor de las Bucólicas y las Geórgicas y la Eneida.

A la muerte de su padre se traslada a Mantua y administra la heredad paterna. 



Vista de Mantua


La vida en el campo era su ambición más firme y a ella se dedica reflejándola en las Bucólicas poemas pastoriles a los que llama Églogas

A los treinta y cuatro años se retiró a Nápoles para escribir su poema las Geórgicas, con la intención de encaminar las energías del pueblo romano al ejercicio de la agricultura.



Virgilio leyendo la Eneida a a Augusto, Octavia y Livia por Jean-Baptiste Wicar,1790


Fue protegido por Mecenas y por el emperador Octavio Augusto.


Escribió la Eneida y para finalizarla viajó a través de Grecia para ver los lugares que había mencionado y descrito. 

Debido a la navegación su salud se debilitó y regresó a Italia enfermo. 

En su lecho de muerte pidió que la obra fuera destruida, pero su petición fue descartada por el emperador Augusto.

Finalmente falleció en Brindisi, el 21 de septiembre de 19 a. C.


LA ENEIDA
Virgilio leyendo la Eneida a Augusto y su familia por Ingres, 1812


La Eneida, es un poema épico que muestra la faceta pública de la poesía de Virgilio.

La obra canta los orígenes y la grandeza de Roma, las virtudes del pueblo romano y crea una mitología propia para la nación. 

Para ello Virgilio escogió la conocida figura legendaria del héroe troyano Eneas. 

A traves de la Eneida, Virgilio favorece la idea del origen divino del emperador Augusto, pues lo hace descendiente del héroe Eneas y de la diosa Venus.

ESTRUCTURA DE LA ENEIDA


Se dice que el poeta trabajó durante  doce años  en la composición de esta obra maestra que dividió en doce cantos.

Virgilio comienza la Eneida con una invocación a la musa de la poesía, donde señala el tema de su obra y pide la ayuda divina para inspirarse.

Los seis primeros imitan la Odisea de Homero y cuentan los viajes de Eneas hasta llegar a Italia.

Los seis cantos restantes imitan a la Iliada de Homero y cuentan las luchas de Eneas y sus compañeros para conquistar el territorio.

ARGUMENTO DE LA ENEIDA A TRAVÉS DE LA PINTURA

Eneas escapando de Troya por Pompeo Batoni, circa 1750

Al principio, el héroe troyano Eneas logra huir de Troya incendiada llevando sobre los hombros a su anciano padre, Anquises, y a su hijo Ascanio de la mano.

En el incendio de la ciudad Eneas pierde a su mujer Creusa que muere.

Eneas saliendo de Troya por Federico Barocci, 1598



Eneas reúne una flota y zarpa con los supervivientes troyanos rumbo a Tracia, Delfos, Creta, Epiro.


Paisaje con Eneas en Delos por Claude Lorrain (1600-1682)



Más tarde, evitando los escollos de Escila y Caribdis, alcanza las costas de Sicilia donde muere su padre Anquises y por último llega a las playas de África.


Venus y Juno propician los amores de Dido, la reina de Cartago, con Eneas.


Paisaje con la unión de Dido y Eneas por Gaspard Dughet 




Júpiter recuerda a Eneas su destino y el troyano abandona a Dido.

La reina se suicida, tras la partida del héroe se hiere con la espada de Eneas y se arroja a una pira con los recuerdos de su amado.

Las maldiciones de la reina despechada hacia Eneas y su estirpe serán la causa de la eterna enemistad entre Roma y Cartago y de las guerras púnicas.


La muerte de Dido por Joseph Stallaert, 1872 

De camino a su destino en Italia, a Eneas se le aparece el alma de su padre Anquises y le pide que vaya a verlo al Averno.




Eneas y Anquises en el Hades por Alexandre Ubeleski (1649 – 1718)


Eneas acompañado de la Sibila de Cumas, recorre los reinos de Plutón, y Anquises le muestra toda la gloria de los romanos, su futura estirpe.


Eneas y la Sibila de Cumas por François Perrier. Ca. 1646

La última parte narra la llegada de Eneas a Italia donde el rey Latino lo recibe en paz y le da la mano de su hija Lavinia para así cumplir una antigua profecía.



Eneas en la corte de Latino por Ferdinand Bol, circa1661



Este hecho provoca la ira de Amata, esposa de Latino, y de Turno, rey de los rútulos, a quien Latino había prometido la mano de su hija Lavinia.


Venus presentando sus armas a Eneas por Nicolas Poussin (1594-1665)


Eneas recibe de su madre, Venus, unas armas forjadas por Vulcano, el esposo de la diosa.
De esta manera se prepara para sostener una guerra con el rey Turno.




Eneas derrota a Turno por Luca Giordano (1634-1705)

Los últimos episodios de la obra se centran en el enfrentamiento personal entre Turno y Eneas.

En la última batalla, debe tener lugar un duelo entre Eneas y Turno pero los soldados de este consiguen herir al príncipe troyano.



Sin embargo, Eneas es curado de su herida por su madre, la diosa Venus.


Venus curando a Eneas por Merry-Joseph Blondel, 1815



Se rompe un pacto entre los dos ejércitos y finalmente el rey Turno muere a manos de Eneas.



La victoria le otorga al héroe troyano la mano de Lavinia, princesa del Lacio.



Según Virgilio, el linaje romano de Augusto procede de Venus a través del hijo de Eneas, Ascanio, que habría fundado la ciudad de Roma. 

Virgilio leyendo la Eneida a Augusto, Livia y Octavia por Ingres 


LOS PERSONAJES DE LA ENEIDA
Venus apareciéndose a Eneas y a Acates por Giacinto Gimignani (1606–1681)

Además de conocidos dioses de la mitología grecorromana como Júpiter, Juno, CupidoVenus o Vulcano, en la Eneida aparecen muchos personajes humanos, guerreros, reyes y héroes.

Eneas: Héroe troyano, hijo de Venus y Anquises 
Creusa: primera esposa de Eneas.
Ascanio o Iulo: hijo de Eneas
Anquises: padre de Eneas
Acates: Héroe troyano, amigo fiel de Ulises

Dido: reina de Cartago enamorada de Eneas
Latino: rey de Lacio
Lavinia: segunda esposa de Eneas, hija de Latino
Turno: prometido de Lavinia

LOS VIAJES DE ENEAS