Mostrando entradas con la etiqueta Monterroso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monterroso. Mostrar todas las entradas

23 de octubre de 2016

AUGUSTO MONTERROSO, EL ECLIPSE

AUGUSTO MONTERROSO
Augusto Monterroso, escritor guatemalteco, es el máximo representante del microrrelato en español. 

Aunque nacido en Honduras, Augusto Monterroso era hijo de padre guatemalteco y optó por esta nacionalidad al llegar a su mayoría de edad. 
Autodidacta, abandonó sus estudios tempranamente, para dedicarse por completo a la lectura de los clásicos, que amó con pasión.
El influjo de Miguel de Cervantes es muy evidente en su obra.
Guatemalteco de adopción y centroamericano por vocación, dedicó una buena parte de su vida a luchar contra la dictadura de su país, antes de darse a conocer internacionalmente con el cuento El dinosaurio.


Casado con la escritora mexicana Bárbara Jacobs, vivió exiliado desde 1944 en México, donde trabajó en la UNAM y, como traductor, en el Fondo de Cultura Económica. 
En la Universidad de Oviedo en Asturias queda depositado todos los libros y documentos que dejó al morir en el año 2003 a falta de algunos originales, que se custodian en Princeton.


EL LEGADO DE MONTERROSO
La viuda de Augusto Monterroso ha completado con nuevas obras el extenso legado concedido a la universidad asturiana.
El legado está compuesto por más de 14.000 libros sobre lenguaje, autores clásicos, literatura universal...
Y la mayor colección de cuentos cortos de todas las lenguas y tiempos, de aforismos, o de artes plásticas, entre otros.




También se incluyen revistas, retratos, dibujos, material de audio y vídeo, así como esculturas y galardones recibidos por el escritor a lo largo de su carrera profesional, entre los que destaca la escultura de Miró correspondiente al Premio Príncipe de las Letras en recibido por Monterroso en el año 2000.

En su honor al escritor se ha creado en Oviedo la Sala Augusto Monterroso en la primera planta de la Biblioteca de Humanidades del Campus de El Milán para exhibir su legado.



Además del Fondo Monterroso en la Universidad de Oviedo, el legado del escritor se encuentra repartido por otras instituciones entre las que destaca la Biblioteca de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, en los Estados Unidos; el Museo del Estanquillo de Ciudad de México; la Agencia Literaria International Editors de Barcelona y el Archivo de Inmigrantes Notables de la Fundación Telmex de México.

UN CUENTO DE AUGUSTO MONTERROSO

Aquí puedes leer completo El eclipse, uno de los famosos cuentos de Augusto Monterroso.



EL ECLIPSE

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.




Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.


Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.


Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

FIN




















11 de enero de 2016

FRANZ KAFKA, LA METAMORFOSIS

FRANZ KAFKA 
Es un escritor checo en lengua alemana. Nacido en Praga en una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en Derecho en la universidad de Praga. 
Su obra es considerada una de las más influyentes de la literatura universal del siglo XX.




FRANZ KAFKA por Jorge Luis Borges
Los hechos de la vida de este autor no proponen otro misterio que el de su no indagada relación con la obra extraordinaria. Kafka nació en el barrio judío de la ciudad de Praga, en 1883. Sus padres poseían algún dinero. Kafka estudió Derecho, se doctoró y trabajó en una compañía de seguros. De su juventud sabemos dos cosas: un amor desdichado y el gusto de las novelas de aventuras y de los libros de viajes. Era tuberculoso: pasó buena parte de sus días en sanatorios del Tirol, de los Cárpatos y de los Erzgebirge. Su primera novela -América- data de 1913. En 1919 se estableció en Berlín; en el verano de 1924 murió en un sanatorio cerca de Viena. El infame bloqueo de los aliados (escribe su traductor inglés, Edwin Muir) apresuró su  muerte.

La obra de Kafka consta de tres novelas incompletas y de  tres volúmenes de cuentos, aforismos, cartas, diarios y  borradores. (De esos tomos han aparecido en Berlín los cuatro primeros; en Praga los dos últimos.)
América, la más esperanzada de sus novelas, es acaso la  menos característica. Las otras dos - El proceso (1925), El  castillo (1926)- tienen un mecanismo del todo igual al de las   paradojas interminables del eleata Zenón. El héroe de la  primera, progresivamente abrumado por un insensato  proceso, no logra averiguar el delito de que lo acusan, ni  siquiera enfrentarse con el invisible tribunal que debe juzgarlo; éste, sin juicio previo, acaba por hacerlo degollar.  K., el héroe de la segunda, es un agrimensor llamado a un  castillo, que no logra jamás penetrar en él y que muere sin ser reconocido por las autoridades que lo gobiernan. No me  parece casual que en ambas novelas falten los capítulos intermedios: también en la paradoja de Zenón faltan los puntos infinitos que deben recorrer Aquiles y la tortuga.
De los cuentos de Kafka entiendo que el más admirable  es el titulado «La construcción de la muralla china».  También: «Chacales y árabes», «Ante la ley», «Un mensaje  imperial», «Un ayunador», «El pesar del padre de familia»,  «El problema de las leyes», «Una vieja página», «El buitre»,  «El topo gigante», «Investigaciones de un perro», «La  madriguera».


29 de octubre de 1937


Textos cautivos / Jorge Luis Borges
. - Madrid: Alianza, 1998.  - 343 p.; 18 cm. - (El libro de bolsillo. Biblioteca de autor; 24 ) (Biblioteca Borges).






LAS OBRAS DE KAFKA:
Escribió tres  novelas: El procesoEl castillo y América, una novela corta: La metamorfosis y un cierto número de parábolas y relatos breves.  
Además, dejó una abundante correspondencia y escritos autobiográficos, la mayoría de ellos fueron publicados póstumamente.

LO KAFKIANO
Kafka y su obra han incorporado al español un adjetivo: kafkiano. 



La Real Academia Española lo define así:
kafkiano, na.

1. adj. Perteneciente o relativo a Franz Kafka o a su obra. Las novelas kafkianas.

2. adj. Con rasgos característicos de la obra de este escritor checo. Una visión del mundo muy kafkiana.

3. adj. Dicho de una situación: Absurda, angustiosa.







Retrato de Franz Kafka por Andy Warhol
para su serie Diez retratos de judíos del siglo XX 1980


MONTERROSO Y KAFKA

Augusto Monterroso escribió este microrrelato sobre La metamorfosis de Franz Kafka.





LA METAMORFOSIS

Si te apetece leer La metamorfosis de Franz Kafka, puedes hacerlo aquí: