Mostrando entradas con la etiqueta Tolstoi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tolstoi. Mostrar todas las entradas

3 de enero de 2016

EL REALISMO EN LA LITERATURA RUSA


EL REALISMO EN LA LITERATURA RUSA
El siglo XIX es considerado el Siglo de oro de la literatura rusa, ya que tanto la poesía como la prosa consiguieron alcanzar la excelencia durante este período.

Los autores más destacados del Realismo ruso son: Gogol, Dostoyevski, Tolstoi y Chejov.

En la segunda mitad del siglo XIX los autores rusos no pudieron ignorar la complejidad social y política de su país, y convirtieron la vida cotidiana y el individuo común, en el tema principal de su obra: es la corriente denominada Realismo ruso. 

El Realismo se extendió a las demás artes como, por ejemplo, a la pintura del artista realista ruso Ilya Repin cuyos cuadros ilustran este tema.

EL REALISMO


Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX como una superación del Romanticismo.

El Realismo es consecuencia de las circunstancias sociales de la época:

La consolidación de la burguesía como clase dominante
La industrialización
El crecimiento urbano
La aparición del proletariado.

EL REALISMO RUSO


La literatura rusa de la segunda mitad del siglo XIX es realista y a menudo refleja las causas de las desgracias sociales y entra en el mundo de unas clases nuevas y de personas que se encuentran en una situación cambiante.

Los realistas rusos nos introducen en el mundo moral, histórico y social de la vida diaria de una país tan complejo y amplio como la Rusia decimonónica.

A pesar de sus diferencias, entre los escritores realistas rusos se encuentran Chejov, Dostoyevski, Tolstoi y Gogol.

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO RUSO


Describe con detalle los paisajes naturales,  los entornos urbanos, las viviendas y sus decoraciones y los rasgos físicos de las personas.

Esta abundancia de descripciones minuciosas proporciona un ritmo lento a la narración.

El argumento resulta a veces anecdótico.

Se muestra un sentimiento de piedad y compasión por las personas y sus circunstancias vitales. 

Los realistas rusos buscan el significado de la vida incluyendo una gran carga de preocupaciones morales y filosóficas.


EL REALISMO CRÍTICO

En 1830 y principalmente en 1840, en la literatura rusa se desarrolla el Realismo crítico.
El Realismo crítico es una corriente que representa personajes humanos en sus vínculos con las circunstancias sociales y se centra en analizar el mundo interior del individuo.

Aparece entonces la figura de la “persona pequeña”, es decir, ordinaria e insignificante; se trata de un tipo de personaje de una posición social bastante baja, sin ninguna capacidad destacada ni fuerza de voluntad, que no hace nada malo a nadie, con sus historias dramáticas pero muy cotidianas.


Su objetivo principal es presentar "la verdad" de la vida.

REALISMO SOCIOLÓGICO


El fin del siglo XIX es la época de Antón Chejov en la literatura rusa. 
Varios críticos denominan a este periodo Realismo sociológico ya que los temas principales del escritor y dramaturgo son los problemas y los cambios en la sociedad y el destino de los individuos en ella.

Chejov fue pionero en emplear el método del "fluir de la conciencia".
El fluir de la conciencia es un monólogo interno del personaje que reproduce sus impresiones, asociaciones y pensamientos inmediatos en el momento del habla.

Posteriormente este método fue adoptado por los autores modernistas y por James Joyce en primer lugar.
























1 de enero de 2016

PRINCIPALES AUTORES DEL REALISMO RUSO



PRINCIPALES AUTORES DEL REALISMO RUSO:

NIKOLAI VASILIEVICH  GOGOL  
(1809-1852)


La obra de Nikolai Gogol, considerado por muchos críticos como el padre del realismo ruso, sirvió para sentar las bases de lo que sería el Siglo de Oro de las letras rusas.

Dostoyevski, Turgueniev, Tolstoi y Chejov en el siglo XIX, así como Zamiatin, Bulgakov y Nabokov en el siglo XX, reconocieron su deuda con este autor. 


Nikolai Vasilievich Gogol nació en la actual Ucrania, y murió en Moscú. 

Se trasladó a San Petersburgo en 1828, y luego de sobrellevar algunos contratiempos, ingresó en los círculos literarios de esa ciudad en 1831. 

Su humor, el tratamiento de los temas, el empleo de la lengua y de los recursos estilísticos dejaron huellas profundas e hicieron escuela. 

Sus personajes y sus héroes y antihéroes están presentes en la vida cotidiana de los rusos.

Entre sus obras destaca la novela histórica Taras Bulba y Almas muertas, esta novela es una obra maestra que el mismo Gogol describe como un poema épico en prosa.



ALEXEI NIKOLAIEVICH TOLSTOI  
(1828-1910)

Nació en Yasnaia Poliana. Se quedó huérfano. Se crió en un ambiente religioso y culto con unos familiares.
Empezó a estudiar pero lo abandonó por lo que se dedicó a leer la Biblia y las obras de Pushkin y Rousseau. 
En 1851 se incorpora al ejército ruso donde se pone en contacto con los cosacos, que fueron los protagonistas de una de sus novelas cortas, Los cosacos (1863). 
Entre 1855 y 1856 escribió Sebastopol donde contó tres historias basadas en la guerra de Crimea.
Después de casarse tuvo una extensa familia y escribió sus dos novelas más importantes: Guerra y paz y Ana Karenina

La obra más conocida es Ana Karenina. En esta obra no es solo una simple historia sentimental si no que Tolstoi critica la hipocresía que dominaba en la época. 
Esta obra nos muestra la dificultad de ser honesto cuando el resto de la sociedad se ha instalado en la hipocresía. 
Por tanto, Tolstoi es un autor racionalista, objetivo y materialista y con una moral optimista. 
De hecho él mismo intentó renunciar a todas sus propiedades para repartirlas entre los campesinos pero no fue posible debido a la oposición de su familia. 



FIODOR MIJALOVICH DOSTOYEVSKI
(1821-1881) 

Nació en Moscú. Entró en un grupo de intelectuales socialistas.
Fue detenido, encarcelado y condenado a muerte. Se le conmutó la condena y tuvo que realizar trabajos forzados y en condiciones miserables.
Una vez pasado este periodo pudo volver con su mujer. Muere en 1881. 

Algunas obras de Dostoyevski son: 
El jugador, una novela corta en la que el autor refleja su propia adicción al juego.
La obra más importante es Crimen y castigo
El autor demuestra que la violencia es intrínsecamente inhumana y que cualquier crimen, independiente de sus motivos es una violación de las normas éticas y humanas.
Con esta idea juzga el movimiento revolucionario de su tiempo.
También en la novela Los hermanos Karamazov aparece el debate del bien y del mal, el concepto de libertad y de moral, y la salvación del pecado mediante el sufrimiento.


ANTON CHEJOV 
(1860-1904)

Dramaturgo y autor de relatos ruso, es una de las figuras más destacadas de la literatura rusa. 
La crítica moderna considera a Chejov uno de los maestros del relato. En gran medida, a él se debe el relato moderno en el que el efecto depende más del estado de ánimo y del simbolismo que del argumento. 
Sus narraciones, más que tener un clímax y una resolución, son una disposición temática de impresiones e ideas.
Utilizando temas de la vida cotidiana, Chejov retrató el sentimiento de la vida rusa anterior a la revolución de 1905.
Nos describe las vidas inútiles, tediosas y solitarias de personas incapaces de comunicarse entre ellas y sin posibilidad de cambiar una sociedad que sabían que era inherentemente errónea. 
Algunos de los mejores relatos de Chejov se incluyen en el libro publicado póstumamente Los veraneantes y otros cuentos (1910). 

Dentro del teatro ruso, a Chejov se le considera como un representante fundamental del Naturalismo moderno. 

Sus obras dramáticas, lo mismo que sus relatos, son estudios del fracaso espiritual de unos personajes en una sociedad feudal que se desintegraba. 

Para presentar estos temas, Chejov desarrolló una nueva técnica dramática, que él llamó de "acción indirecta". 
Para ello diseccionaba los detalles de la caracterización e interacción entre los personajes más que el argumento o la acción directa. 
En una obra de teatro de Chéjov muchos acontecimientos dramáticos importantes tienen lugar fuera de la escena y lo que se deja sin decir muchas veces es más importante que las ideas y sentimientos expresados.
Entre sus grandes obras teatrales está La gaviota con reminiscencias del Hamlet de Shakespeare.

































3 de julio de 2015

LEÓN TOLSTOI, ANNA KARENINA


León Tolstoi en su estudio por Ilya Repin, 1891

LEÓN TOLSTOI
León Tolstoi es uno de los más grandes novelistas de Occidente que perteneció al movimiento literario conocido como Realismo ruso.
El Realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.

Las novelas de Tolstoi son obras extensas y complejas llenas de múltiples facetas. 

Sus novelas admiten muchas lecturas e interpretaciones por sus variados y detallados  ambientes, el gran número de personajes y las complicadas interacciones que se establecen entre ellos.

Sus dos novelas principales son: Guerra y Paz Anna Karenina.
Ambas novelas están consideradas como obras maestras en la producción de su autor, en las letras rusas y en la literatura universal.
Entre sus novelas cortas destaca La muerte de Iván Ilich un lúcido estudio de la inminencia de la muerte en el ambiente social y familiar de la burocracia rusa del siglo XIX.

Sus ideas sobre la no violencia activa aparecen expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros y tuvieron un profundo impacto en grandes personajes históricos como Mahatma Gandhi y Martin Luther King.

ANNA KARENINA


La novela Anna Karenina está considerada una de las obras cumbres del Realismo.
Ningún detalle  falta en la descripción de los personajes y de su entorno: su aspecto físico, vestimenta, lugares que habitan, salones, muebles, así como las veladas, cenas, bailes y demás ritos sociales. 

En Anna Karenina, la fuerza y la riqueza de las descripciones de los diferentes personajes y los ambientes, el retrato inimitable de los caracteres, la penetración psicológica y, más que nada, la alta lección moral que se desprende de ella, forman un conjunto de tanta belleza y grandiosidad, que con razón se ha dicho que es una de las novelas más grandes y una de las obras de arte más acabadas que nos ha dejado el genio del hombre.




Bella desconocida por Ivan Kramskoy

ARGUMENTO DE ANNA KARENINA
Anna Arkadyevna Karenina, la bella esposa del importante funcionario Alexandrovich Karenin, es una mujer de la alta sociedad rusa de San Petersburgo que se enamora de un joven y atractivo oficial el conde Alexei Kirillovich Vronsky.

Como precio de este romance clandestino y condenado por la sociedad, Anna se ve obligada a separarse de su esposo y a abandonar su hijo para seguir a su amante. 

Anna queda embarazada de Vronsky y huye con él a Italia, enfrentándose así a las convenciones sociales y a su marido.

Karenin se niega a concederle el divorcio y le prohibe que vea a su hijo Seryozha. 

Al no poder regularizar su situación sentimental con Vronsky, Anna se ve rechazada por la alta sociedad rusa.
Esta difícil situación social la empuja también a sentirse celosa e insegura del amor de Vronsky y a hacerle reproches.

Los amores entre Anna y el conde Vronsky tienen un desenlace trágico.




Moscú, postal de 1900 de la Estación Nikoláyevski, actualmente llamada Leningradski 
de la línea de tren de Moscú a San Petersburgo



AMORES IMPOSIBLES Y AMORES POSIBLES

A la vez que se nos hace el relato de los amores imposibles de Anna y Vronsky, la novela nos ofrece, en contrapunto, la apacible historia de amor de Kitty y Levin.


Kitty es la más joven de las hermanas Shcherbatskaya. La mayor, Dolly, está casada con Oblonsky, el hermano de Anna Karenina y tienen seis hijos.
Kitty tras un desengaño amoroso con Vronsky, se casa con un amigo de la infancia, Konstantin Levin, un noble terrateniente al que había rechazado en su primera proposición de matrimonio.


Finalmente, la joven Kitty  acaba encontrando la felicidad en su matrimonio con Levin, su descendencia y en su vida familiar en el campo. 


















Se ha querido ver en esta pareja de Kitty y Levin el inicio idealizado del tormentoso matrimonio de León Tolstoi con la joven de dieciséis años Sofía Andreievna Behrs.


KITTY Y LEVIN / TOSLTOI Y SOFÍA


En el puente de Abramtsevo por Ilya Repin 

El personaje de la joven Kitty parece estar inspirado en Sofía Tolstaya, la esposa y musa del propio Tolstoi, con la que tuvo una larga y compleja relación en su matrimonio que duró casi medio siglo.

Sofía es una mujer educada que escribe y es fotógrafa, tuvo de su matrimonio trece hijos tras dieciséis partos, da clases de música y alemán a los más pequeños, sabe coser, borda, pinta, toca el piano, patina, monta a caballo, copia las obras de su marido, por ejemplo hizo de Anna Karenina, hasta siete copias, edita los libros de su marido, controla las cuentas de la finca, atiende a la incesante corriente de invitados y admiradores de Tolstoi que siempre tienen en la casa, da instrucciones a los criados y dirige la casa, debe viajar a Moscú con frecuencia, lee y escribe el diario de su vida con su mundialmente famoso marido. 


Pero, por encima de sus innumerables actividades, de la preocupación por todos sus hijos, algunos de los cuales mueren muy jóvenes, esta mujer está pendiente de su marido todas las horas del día, con pasión no exenta de reproches, ya que, durante más de cuarenta años, ambos tuvieron visiones muy distintas sobre el matrimonio.


















La familia Tolstoi en 1910

El personaje de Levin provecha cada situación para exponer sus teorías para mejorar la producción agrícola, el reparto de la tierra o la vida de los campesinos. 

Se define defensor de la aplicación de la ciencia y la tecnología para mejorar los rendimientos de la tierra. 

Thomas Mann considera el personaje de Levin un alter ego del propio Tolstoi, y sus preocupaciones filosóficas, sociales y personales perfectamente pueden ser las del mismo autor en esa época de su vida. 


Tolstoi arando por Ilya Repin 




EMMA BOVARY, ANNA KARENINA ANA OZORES  


En el siglo XIX al menos tres grandes novelas trataron el tema de la infidelidad de la mujer en el matrimonio: Madame Bovary del francés Gustave Flaubert en 1857, Anna Karenina  del ruso León Tolstoi en 1877 o La Regenta  del español Leopoldo Alas, Clarín en 1884.

Se ha hablado de un subgénero de la novela realista o naturalista del siglo XIX, la llamada novela de adulterio.

León Tolstoi, con Anna Karenina, no sólo logró una de sus mejores novelas psicológicas sobre el amor imposible y la infidelidad, sino un portentoso retrato de la Rusia del siglo XIX.

La Anna Karenina de León Tolstoi y la Ana Ozores de Clarín siguen el camino abierto años antes por los amores adúlteros de Emma la protagonista de Madame Bovary de Flaubert.


Los tres adulterios tienen ciertos puntos en común, por ejemplo, las tres son mujeres casada e insatisfechas en su matrimonio y las novelas presentan algunas similitudes en su desenlace, ya que ninguna termina en lo que podría llamarse un final feliz.


Pero en las tres obras las resoluciones de los conflictos planteados son muy distintas y no ofrecen semejanzas.


MADAME BOVARYANNA KARENINA Y LA REGENTA EN EL CINE
La Madame Bovary de Flaubert ha sido filmada varias veces para la gran pantalla por grandes directores como Jean Renoir, Vincente Minnelli o Claude Chabrol.


La novela de Leopoldo Alas, La Regenta, tienen una versión cinematográfica filmada por Gonzalo Suárez y una adaptación para televisión dirigida Fernando Méndez-Leite.



De las tres novelas que comentamos, Anna Karenina de Tolstoi es la que más versiones tiene tanto para el cine como para la televisión.  


A lo largo de la historia del cine actrices tan famosas como Greta Garbo, Vivien Leigh o Sophie Marceau han encarnado a esta heroína de la literatura rusa.




Una de las últimas versiones de Anna Karenina es una película británica que se estrenó en el año 2012. 

Está interpretada por Keira Knightley como Anna Karenina, Jude Law como su marido Karenin y Aaron Taylor-Johnson como  el conde  Vronsky.




Bolso Karenina de Christian Dior